
PRIORIZACION CURRICULAR
Estimada Comunidad Educativa, saludamos a ustedes cordialmente y esperamos que se encuentren bien junto a sus familias.
Como ya es de su conocimiento, la emergencia sanitaria originada por la pandemia Covid-19, a nivel mundial, ha provocado la paralización de clases presenciales en los establecimientos educacionales de nuestro país. La responsabilidad del Ministerio de Educación es cumplir el mandato de la ley, que establece el derecho a la Educación, y para esto ha tenido como desafío priorizar el currículum vigente.
Priorización Curricular
La priorización curricular determina los objetivos de aprendizaje esenciales procurando que puedan ser cumplidos con el máximo de realización posible en las circunstancias en que se encuentra el país.
La priorización curricular se divide en dos niveles:
a. Nivel 1: un primer nivel de objetivos reducidos que corresponde a los objetivos imprescindibles, aquellos considerados esenciales para avanzar a nuevos aprendizajes. Estos objetivos actuarán como un primer nivel mínimo que le permitirá a las escuelas organizarse y tomar decisiones de acuerdo con las necesidades y reales posibilidades en el actual contexto.
b. Nivel 2: Un segundo nivel de objetivos priorizados corresponde a los objetivos integradores y significativos; se propone a las escuelas avanzar con aquellos objetivos que les permitan a los estudiantes generar aprendizajes para integrarse como sujetos activos frente a los desafíos sociales, así como desarrollar aprendizajes significativos para transitar por distintas áreas del conocimiento.
Por lo anterior, es sumamente importante que los alumnos (as) y sus familias sean capaces de mantener una rutina de estudio, sistemática, debido que en estos momentos de la pandemia la evaluación formativa (sin calificación) entrega una información relevante del progreso del alumno (a) y será decisiva en el momento de promoción.
Estamos conscientes como establecimiento que nada de lo anterior, va a reemplazar las clases presenciales, pero sí podemos avanzar en el logro de aprendizajes imprescindibles que nos darán un sustento para avanzar al siguiente nivel.
Por lo anterior, reiteramos encarecidamente, el participar de las clases en línea y mantener contacto con sus profesores jefes, de asignatura y profesores diferenciales, ante cualquier duda.
Evaluación Formativa:
- Se recomienda que, durante el período de trabajo a distancia, la evaluación sea preferentemente formativa (trabajo que hacen los alumnos (as) todas las semanas según la progresión, y que se integra al proceso de enseñanza aprendizaje, mediante monitoreo y acompañamiento, por parte de los docentes. (Todos los alumnos deben presentar la evidencia de su trabajo, y ante dudas contactarse con sus profesores, quienes están a disposición de facilitar la ayuda necesaria a los estudiantes y sus familias)
- Debe servir como evidencia (Evaluación Formativa) para que el docente pueda ir ajustando la enseñanza y pueda retroalimentar para que el estudiante avance en sus aprendizajes.
- Los estudiantes deben dar cuenta de sus avances y logros a través de distintas formas de documentación previamente indicada por su profesor. (fotos, videos, enviadas a sus profesores, evidencia que tiene el establecimiento por cada alumno en una carpeta digital).
- Este tipo de Evaluación, es la que se quiere implementar, ya trabajada el año pasado en la creación del nuevo reglamento de todos los establecimientos del país, según el decreto 67, que comenzaba a funcionar este año. Con la pandemia, ha sufrido modificaciones, pero será la evidencia para la promoción. (Evaluación Formativa).
Pasos a seguir como establecimiento:
- Desde el mes de julio, se empezará a trabajar sólo con objetivos imprescindibles, en las clases en línea y con guías de aprendizajes.
- Todos los martes se realizara entrega de las guías impresas, correspondientes a la semana. Este martes 23 se comienza con la entrega de las guías n°9 que viene elaborada con los objetivos imprescindibles, para ser trabajada la primera semana de julio en las clases en línea.
- Los apoderados de primero básico, deben tener claro que su proceso lecto-escritor, se terminará el primer semestre del 2021. .
- Los apoderados de octavo básico, deben tener claro que su proceso también deberá terminar el primer semestre del 2021 (en Primero Medio), porque según lo decretado por el Mineduc, el 2020 y 2021 es un periodo de transición, debido a la pandemia y recién el 2022 se reiniciará el currículum normal.
- Reiteramos que la evidencia entregada por los alumnos o apoderados, es una forma de evaluación formativa, y que cualquier duda que tenga, deben comunicarse con sus profesores para que ellos busquen estrategias y así lograr el aprendizaje de sus alumnos.
Agradeciendo de antemano, su acogida y el nuevo compromiso hacia el aprendizaje
de sus hijos (as).
EQUIPO DIRECTIVO