
INFORMATIVO FINAL DE AÑO
Criterios de Promoción Escolar ante situaciones especiales en tiempo de pandemia |
Estimados apoderados y apoderadas: En el contexto de pandemia en que nos encontramos y que afecta en lo particular el desarrollo de las clases y la posible participación en ésta de todos nuestros alumnos y alumnas, es necesario establecer criterios que faciliten la toma de decisiones para la promoción o repitencia de estudiantes que se encuentren en situaciones especiales para el desarrollo de actividades académicas en el presente año lectivo. Para resolver esta situación y siguiendo las orientaciones del Ministerio de Educación, el colegio ha establecido los siguientes criterios que permiten clarificar dudas y facilitan la toma de decisiones con transparencia en relación a la promoción escolar. ¿Qué estudiantes se encontrarían en situaciones especiales? Se entenderá que un/a estudiante se encuentra en situación especial, cuando no ha desarrollado actividades académicas demandadas por los docentes, no ha podido ser contactado y/o no responde a los requerimientos del establecimiento. ¿Los estudiantes deberán tener calificación final en todas las asignaturas? La decisión del colegio ha sido desarrollar todas las asignaturas del plan de estudios de los distintos niveles, por lo tanto, cada estudiante deberá tener calificación final con un mínimo de 3 y un máximo de 5 calificaciones parciales en cada una de las asignaturas, donde serán calificadas las evaluaciones de proceso, cumplimiento de entregas de guías, trabajo o test solicitados por el profesor. Dado lo anterior y según lo dispuesto en el decreto 67 de evaluación y promoción escolar, no es posible la eximición de asignaturas por parte de algún estudiante. ¿Qué sucede con las calificaciones de estudiantes PIE? Como se menciono anteriormente no es posible la eximición de ningún estudiante, esto bajo los criterios de promoción escolar del Decreto 67. Sin embargo, considerando el gran número de estudiantes que tenemos dentro de nuestro programa de integración es que se tomaran las siguientes consideraciones. Estudiantes con Necesidades educativas permanentes (NEEP) y Plan de adecuaciones curriculares individuales (PACI): Aquí se considerarán aquellos estudiantes cuyos aprendizajes se encuentran ajustados a un PACI, documento encargado de registrar las medidas específicas de apoyo curricular y a orientar la acción pedagógica. Estos estudiantes podrán tener un mínimo de dos notas parciales por asignatura, donde el docente tendrá la facultad de calificar evaluaciones de proceso, guías, trabajos y/o disertaciones solicitadas, según sea pertinente tomando en consideración las características de cada estudiante y su estilo de aprendizaje, otorgando así las oportunidades de diversificación necesarias.Estudiantes con Necesidades educativas permanentes (NEEP) y sin PACI y estudiantes con necesidades educativas transitorias (NEET): Cada estudiante deberá tener calificación final con un mínimo de 3 y un máximo de 5 calificaciones parciales en cada una de las asignaturas, el docente tendrá la facultad de calificar evaluaciones de proceso, guías, trabajos y/o disertaciones solicitadas, según sea pertinente tomando en consideración las características de cada estudiante y su estilo de aprendizaje, otorgando así las oportunidades de diversificación necesarias. TABLA DE EVALUACIONES FORMATIVAS ASOCIADAS A UNA CALIFICACIÓN ¿Existe la repitencia voluntaria? / ¿Qué pasa con los casos de apoderados que quieren que sus estudiantes repitan el curso actual? Para efecto de nuestro establecimiento y siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación publicados recientemente, no se considerará la repitencia voluntaria. Por lo tanto, el apoderado no podrá solicitar que su pupilo repita el curso actual. En los casos en que se dé una repitencia, el colegio propondrá y diseñará para estos estudiantes, un plan de acompañamiento para el año 2021. Con respecto a la asistencia, ¿se entiende que para la promoción no hay porcentaje de asistencia mínima bajo estas orientaciones durante 2020? Considerando la situación sanitaria y la forma como se ha desarrollado el presente año escolar y en el contexto de estas orientaciones, se entiende por “asistencia” la participación de los estudiantes en actividades de aprendizaje “sincrónicas” (clases on line) y/o asincrónicas, el desarrollo y envíos de guías, evaluaciones de procesos y trabajos, y proyectos no siendo necesario calcular un porcentaje de asistencia para cumplir con lo establecido en un año escolar normal. ¿Qué acciones ha desarrollado el colegio para asegurar la participación de todos los alumnos? El colegio ha destinado distintos recursos y estrategias para asegurar la participación de todos los estudiantes, entre las cuales se pueden destacar: compra de plataforma para las clases virtuales, préstamos de computadores, entrega de material impreso (guías semanales y textos escolares), entrevistas con apoderados, llamadas telefónicas y visitas a domicilios de estudiantes en casos especiales, entre otras acciones. ¿Cómo el colegio definirá la promoción de estudiantes que se encuentren en situación especial? La Dirección del establecimiento, en conjunto a la consulta al Consejo de Profesores, podrá autorizar la promoción de alumnos/as analizando los casos de aquellos estudiantes que no cumplan con los requisitos de promoción antes mencionados, o que presenten una calificación de alguna asignatura que ponga en riesgo la continuidad de su aprendizaje en el curso siguiente, para que, de manera fundada, se tome la decisión de promoción o repitencia de estos estudiantes. Dicho análisis deberá ser de carácter deliberativo, basado en información recogida en distintos momentos y obtenida de diversas fuentes y considerando la visión del estudiante, su padre, madre o apoderado, canalizado a través de un informe individual. El informe individual, que permita tomar decisiones, deberá sustentarse en, a lo menos, los siguientes criterios pedagógicos y socioemocional: El progreso en el aprendizaje que ha tenido el alumno/a durante el año;La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el alumno/a y los logros de su grupo curso y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior y;Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación del alumno/a y que ayuden a identificar cuál de los dos cursos sería más adecuado para su bienestar y desarrollo integral. El informe individual será elaborado por el profesor jefe, otros profesionales de la educación y profesionales del establecimiento que hayan participado del proceso de aprendizaje del alumno/a. Atentamente, Equipo Directivo |